Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE JULIO DE 2025.- Con localidades agotadas, Salto mortal al Xib’alb’a, obra de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas, se presentó en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), espacio perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. La propuesta escénica combinó recursos como acrobacia aérea, danza y escenografía, y está basada en mitos contenidos en el Popol Vuh, particularmente en el relato de los gemelos Ixb’alanke y Hunahpú, quienes enfrentan a los señores del Xib’alb’a, el inframundo maya. La dirección estuvo a cargo de Jorge Díaz Mendoza y la producción ejecutiva de Jessica González. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE JULIO DE 2025.- Salto mortal al Xib’alb’a es una obra escénica de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas que se presentó en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart). La propuesta integra danza, acrobacia aérea y escenografía, y toma como referencia relatos del Popol Vuh, centrados en la figura de los gemelos Ixb’alanke y Hunahpú, quienes se enfrentan a los señores del Xib’alb’a, el inframundo según la tradición maya. La dirección estuvo a cargo de Jorge Díaz Mendoza, con producción ejecutiva de Jessica González. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE JULIO DE 2025.- Con localidades agotadas, Salto mortal al Xib’alb’a, obra de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas, se presentó en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), espacio perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. La propuesta escénica combinó recursos como acrobacia aérea, danza y escenografía, y está basada en mitos contenidos en el Popol Vuh, particularmente en el relato de los gemelos Ixb’alanke y Hunahpú, quienes enfrentan a los señores del Xib’alb’a, el inframundo maya. La dirección estuvo a cargo de Jorge Díaz Mendoza y la producción ejecutiva de Jessica González. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE JULIO DE 2025.- Salto mortal al Xib’alb’a es una obra escénica de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas que se presentó en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart). La propuesta integra danza, acrobacia aérea y escenografía, y toma como referencia relatos del Popol Vuh, centrados en la figura de los gemelos Ixb’alanke y Hunahpú, quienes se enfrentan a los señores del Xib’alb’a, el inframundo según la tradición maya. La dirección estuvo a cargo de Jorge Díaz Mendoza, con producción ejecutiva de Jessica González. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE JULIO DE 2025.- La compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas presentó la obra Salto mortal al Xib’alb’a en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), con localidades agotadas. El montaje, dirigido por Jorge Díaz Mendoza y con producción ejecutiva de Jessica González, incorpora acrobacias aéreas, danza y escenografía, y toma como base narrativa los mitos contenidos en el Popol Vuh, con énfasis en la historia de los gemelos Ixb’alanke y Hunahpú, quienes se enfrentan a los señores del Xib’alb’a, el inframundo en la cosmogonía maya. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE JULIO DE 2025.- Con localidades agotadas, Salto mortal al Xib’alb’a, obra de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas, se presentó en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), espacio perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. La propuesta escénica combinó recursos como acrobacia aérea, danza y escenografía, y está basada en mitos contenidos en el Popol Vuh, particularmente en el relato de los gemelos Ixb’alanke y Hunahpú, quienes enfrentan a los señores del Xib’alb’a, el inframundo maya. La dirección estuvo a cargo de Jorge Díaz Mendoza y la producción ejecutiva de Jessica González. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA / CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE JULIO DE 2025.- Con localidades agotadas, Salto mortal al Xib’alb’a, de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas, se presentó en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. La obra integró elementos de la cosmogonía maya con acrobacias aéreas, danza y escenografía. Dirigida por Jorge Díaz Mendoza y con producción ejecutiva de Jessica González, la pieza se basa en relatos del Popol Vuh, libro considerado sagrado por el pueblo maya, particularmente en la historia de los gemelos Ixb’alanke y Hunahpú, quienes enfrentan a los señores del Xib’alb’a –el inframundo maya– en un juego de pelota asociado con el ciclo de la vida. FOTO: SECRETARÍA DE CULTURA / CUARTOSCURO.COM
BACALAR, QUINTANA ROO, 23FEBRERO2025.- Ichkabal, el ‘Egipto Mesoamericano’, impresiona por sus monumentales dimensiones y su conexión con la grandeza de las antiguas civilizaciones de la región. Un tesoro arqueológico que redefine la historia de Quintana Roo. Abrió sus puertas el 11 de enero del 2025 ubicado en el municipio de Bacalar en la zona sur del estado de Quintana Roo. Ichkabal fue descubierto en 1995 por los arqueólogos Javier López Camacho y Luz Evelia Campaña. Guiados por un residente de la comunidad El Suspiro, visitaron un sitio llamado "La Lagunita", con edificios monumentales que superaban los 40 metros de altura, al cual le otorgaron el nombre de "Ichkabal". Entre los años 1996 y 2003, se llevó a cabo el primer levantamiento topográfico y sondeos en el conjunto principal, pero fue hasta el año 2009 cuando el arqueólogo Enrique Nalda comenzó la exploración de las Estructuras 1, 2, 4 y 5. En 2011 y 2012, la arqueóloga Hortensia de Vega dirigió la conservación y el mantenimiento mayor en las áreas intervenidas. Con el apoyo del PROMEZA (Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas), desde mediados de 2023 y hasta el tercer trimestre de 2024, se llevó a cabo el proyecto arqueológico "Entre Bajos: Ichkabal y su Entorno". FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
BACALAR, QUINTANA ROO, 23FEBRERO2025.- Ichkabal, el ‘Egipto Mesoamericano’, impresiona por sus monumentales dimensiones y su conexión con la grandeza de las antiguas civilizaciones de la región. Un tesoro arqueológico que redefine la historia de Quintana Roo. Abrió sus puertas el 11 de enero del 2025 ubicado en el municipio de Bacalar en la zona sur del estado de Quintana Roo. Ichkabal fue descubierto en 1995 por los arqueólogos Javier López Camacho y Luz Evelia Campaña. Guiados por un residente de la comunidad El Suspiro, visitaron un sitio llamado "La Lagunita", con edificios monumentales que superaban los 40 metros de altura, al cual le otorgaron el nombre de "Ichkabal". Entre los años 1996 y 2003, se llevó a cabo el primer levantamiento topográfico y sondeos en el conjunto principal, pero fue hasta el año 2009 cuando el arqueólogo Enrique Nalda comenzó la exploración de las Estructuras 1, 2, 4 y 5. En 2011 y 2012, la arqueóloga Hortensia de Vega dirigió la conservación y el mantenimiento mayor en las áreas intervenidas. Con el apoyo del PROMEZA (Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas), desde mediados de 2023 y hasta el tercer trimestre de 2024, se llevó a cabo el proyecto arqueológico "Entre Bajos: Ichkabal y su Entorno". FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
BACALAR, QUINTANA ROO, 23FEBRERO2025.- Ichkabal, el ‘Egipto Mesoamericano’, impresiona por sus monumentales dimensiones y su conexión con la grandeza de las antiguas civilizaciones de la región. Un tesoro arqueológico que redefine la historia de Quintana Roo. Abrió sus puertas el 11 de enero del 2025 ubicado en el municipio de Bacalar en la zona sur del estado de Quintana Roo. Ichkabal fue descubierto en 1995 por los arqueólogos Javier López Camacho y Luz Evelia Campaña. Guiados por un residente de la comunidad El Suspiro, visitaron un sitio llamado "La Lagunita", con edificios monumentales que superaban los 40 metros de altura, al cual le otorgaron el nombre de "Ichkabal". Entre los años 1996 y 2003, se llevó a cabo el primer levantamiento topográfico y sondeos en el conjunto principal, pero fue hasta el año 2009 cuando el arqueólogo Enrique Nalda comenzó la exploración de las Estructuras 1, 2, 4 y 5. En 2011 y 2012, la arqueóloga Hortensia de Vega dirigió la conservación y el mantenimiento mayor en las áreas intervenidas. Con el apoyo del PROMEZA (Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas), desde mediados de 2023 y hasta el tercer trimestre de 2024, se llevó a cabo el proyecto arqueológico "Entre Bajos: Ichkabal y su Entorno". FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
BACALAR, QUINTANA ROO, 23FEBRERO2025.- Ichkabal, el ‘Egipto Mesoamericano’, impresiona por sus monumentales dimensiones y su conexión con la grandeza de las antiguas civilizaciones de la región. Un tesoro arqueológico que redefine la historia de Quintana Roo. Abrió sus puertas el 11 de enero del 2025 ubicado en el municipio de Bacalar en la zona sur del estado de Quintana Roo. Ichkabal fue descubierto en 1995 por los arqueólogos Javier López Camacho y Luz Evelia Campaña. Guiados por un residente de la comunidad El Suspiro, visitaron un sitio llamado "La Lagunita", con edificios monumentales que superaban los 40 metros de altura, al cual le otorgaron el nombre de "Ichkabal". Entre los años 1996 y 2003, se llevó a cabo el primer levantamiento topográfico y sondeos en el conjunto principal, pero fue hasta el año 2009 cuando el arqueólogo Enrique Nalda comenzó la exploración de las Estructuras 1, 2, 4 y 5. En 2011 y 2012, la arqueóloga Hortensia de Vega dirigió la conservación y el mantenimiento mayor en las áreas intervenidas. Con el apoyo del PROMEZA (Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas), desde mediados de 2023 y hasta el tercer trimestre de 2024, se llevó a cabo el proyecto arqueológico "Entre Bajos: Ichkabal y su Entorno". FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
BACALAR, QUINTANA ROO, 23FEBRERO2025.- Ichkabal, el ‘Egipto Mesoamericano’, impresiona por sus monumentales dimensiones y su conexión con la grandeza de las antiguas civilizaciones de la región. Un tesoro arqueológico que redefine la historia de Quintana Roo. Abrió sus puertas el 11 de enero del 2025 ubicado en el municipio de Bacalar en la zona sur del estado de Quintana Roo. Ichkabal fue descubierto en 1995 por los arqueólogos Javier López Camacho y Luz Evelia Campaña. Guiados por un residente de la comunidad El Suspiro, visitaron un sitio llamado "La Lagunita", con edificios monumentales que superaban los 40 metros de altura, al cual le otorgaron el nombre de "Ichkabal". Entre los años 1996 y 2003, se llevó a cabo el primer levantamiento topográfico y sondeos en el conjunto principal, pero fue hasta el año 2009 cuando el arqueólogo Enrique Nalda comenzó la exploración de las Estructuras 1, 2, 4 y 5. En 2011 y 2012, la arqueóloga Hortensia de Vega dirigió la conservación y el mantenimiento mayor en las áreas intervenidas. Con el apoyo del PROMEZA (Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas), desde mediados de 2023 y hasta el tercer trimestre de 2024, se llevó a cabo el proyecto arqueológico "Entre Bajos: Ichkabal y su Entorno". FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
BACALAR, QUINTANA ROO, 23FEBRERO2025.- Ichkabal, el ‘Egipto Mesoamericano’, impresiona por sus monumentales dimensiones y su conexión con la grandeza de las antiguas civilizaciones de la región. Un tesoro arqueológico que redefine la historia de Quintana Roo. Abrió sus puertas el 11 de enero del 2025 ubicado en el municipio de Bacalar en la zona sur del estado de Quintana Roo. Ichkabal fue descubierto en 1995 por los arqueólogos Javier López Camacho y Luz Evelia Campaña. Guiados por un residente de la comunidad El Suspiro, visitaron un sitio llamado "La Lagunita", con edificios monumentales que superaban los 40 metros de altura, al cual le otorgaron el nombre de "Ichkabal". Entre los años 1996 y 2003, se llevó a cabo el primer levantamiento topográfico y sondeos en el conjunto principal, pero fue hasta el año 2009 cuando el arqueólogo Enrique Nalda comenzó la exploración de las Estructuras 1, 2, 4 y 5. En 2011 y 2012, la arqueóloga Hortensia de Vega dirigió la conservación y el mantenimiento mayor en las áreas intervenidas. Con el apoyo del PROMEZA (Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas), desde mediados de 2023 y hasta el tercer trimestre de 2024, se llevó a cabo el proyecto arqueológico "Entre Bajos: Ichkabal y su Entorno". FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
CHETUMAL, QUINTANA ROO, 24ABRIL2024.- Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea. La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CHETUMAL, QUINTANA ROO, 24ABRIL2024.- Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea. La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
CHETUMAL, QUINTANA ROO, 24ABRIL2024.- Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea. La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.