• viernes, 7 de junio de 2024

Total de resultados: 67

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 24ABRIL2024.- Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea. La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 24ABRIL2024.- Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea. La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 24ABRIL2024.- Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea. La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

Zona Arqueológica PalenquE

Isabel Mateos Hinojosa

PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Zona Arqueológica PalenquE

Isabel Mateos Hinojosa

PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Zona Arqueológica PalenquE

Isabel Mateos Hinojosa

PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Zona Arqueológica PalenquE

Isabel Mateos Hinojosa

PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Zona Arqueológica PalenquE

Isabel Mateos Hinojosa

PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Zona Arqueológica PalenquE

Isabel Mateos Hinojosa

PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Zona Arqueológica PalenquE

Isabel Mateos Hinojosa

PALENQUE, CHIAPAS, 10ABRIL2024.- Dentro de la selva tropical se encuentra la Zona Arqueológica de Palenque, uno de los sitios más importantes para la cultura maya del sureste mexicano. Dentro del sitio podemos encontrar el templo de las cruces, la tumba de Pakal y la Reina Roja llamada asi por los pigmentos de color rojo encontrados en su tumba. La UNESCO declaró el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1987 y sus puertas fueron abiertas al público en 1994. Hoy en día continúan las exploraciones e investigaciones sobre nuevos descubrimientos. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

PALENQUE, CHIAPAS, 11ABRIL2024.- Dentro del proyecto del Tren Maya en el sitio arqueológico Palenque se están realizando mejoras en la entrada principal principal y en otro de los extremos se construyen oficinas, baños para visitantes y trabajadores del sitio, así como también una recepción para quienes deciden entrar por el primer acceso en el cual se camina aproximadamente 20 minutos dentro de la selva. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Derivado de los trabajos de salvamento arqueológico en el derecho de vía del Tramo 2 del Tren Maya, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), descubrió, a modo de ofrenda funeraria, un plato polícromo con la representación de un wahyi o ser protector, en el sitio Cansacbé, localizado a 12 kilómetros de la ciudad de Campeche.

Previo a la celebración del Día de Muertos, decenas de familias se dan cita en el panteón de Pomuch, municipio de Hecelchakán en Campeche, para realizar la tradicional "Limpieza de los santos restos".

Previo a la celebración del Día de Muertos, decenas de familias se dan cita en el panteón de Pomuch, municipio de Hecelchakán en Campeche, para realizar la tradicional "Limpieza de los santos restos".

Previo a la celebración del Día de Muertos, decenas de familias se dan cita en el panteón de Pomuch, municipio de Hecelchakán en Campeche, para realizar la tradicional "Limpieza de los santos restos".

Previo a la celebración del Día de Muertos, decenas de familias se dan cita en el panteón de Pomuch, municipio de Hecelchakán en Campeche, para realizar la tradicional "Limpieza de los santos restos".

Previo a la celebración del Día de Muertos, decenas de familias se dan cita en el panteón de Pomuch, municipio de Hecelchakán en Campeche, para realizar la tradicional "Limpieza de los santos restos".

Previo a la celebración del Día de Muertos, decenas de familias se dan cita en el panteón de Pomuch, municipio de Hecelchakán en Campeche, para realizar la tradicional "Limpieza de los santos restos".

Previo a la celebración del Día de Muertos, decenas de familias se dan cita en el panteón de Pomuch, municipio de Hecelchakán en Campeche, para realizar la tradicional "Limpieza de los santos restos".

Previo a la celebración del Día de Muertos, decenas de familias se dan cita en el panteón de Pomuch, municipio de Hecelchakán en Campeche, para realizar la tradicional "Limpieza de los santos restos".

Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dieron inicio al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en la Zona Arqueológica de Ek’ Balam, ubicado en el nororiente del estado.

Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dieron inicio al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en la Zona Arqueológica de Ek’ Balam, ubicado en el nororiente del estado.

Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dieron inicio al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en la Zona Arqueológica de Ek’ Balam, ubicado en el nororiente del estado.

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes